#100
8M: La resistencia feminista
Por COMUTRA

Autoretrato en la frontera entre México y EEUU – Frida Khalo – 1932
Dorothea Tanning
Compartir en las redes sociales
Cada 8 de marzo se movilizan miles de mujeres y diversidades que salen a las calles a lo largo de todo el país y el mundo para exigir igualdad salarial, justicia por las víctimas de violencia de género y mejores condiciones laborales, alzando consignas y pancartas.
¿Pero cuál es el origen de este día? Existen diferentes versiones de los hechos, pero lo cierto es que esta fecha es una mixtura de sucesos que nacen ligados a la lucha de la clase Trabajadora de EEUU y Europa de mediados de siglo XIX y principio de siglo XX en el periodo más primitivo del capitalismo salvaje, donde las mujeres y niñxs eran los más explotados.
Uno de ellos fue una huelga en la fábrica Textil Triangle Shirtwaist de New York que duro 13 semanas de noviembre 1909 a febrero 1910 y otro es el trágico incendio que aparece en los libros como el suceso que dio nacimiento al día de las mujeres , que acontece en la misma fábrica pero en febrero 1911 , mueren 146 personas que estaban hacinadas, en su gran mayoría mujeres inmigrantes de entre 14 y 25 años , este hecho genero gran conmoción en la sociedad y movilizaciones del sindicato textil que estaba altamente feminizado.
Para ese entonces el partido socialista americano ya tenía una actividad dedicada a las mujeres y se celebraba el 28 de febrero de 1909 el llamado Woman” day. El material publicitario del momento convocaba al Woman suffrage meeting, es decir, un encuentro sobre el sufragio femenino en Nueva York., destacándose Corinne S. Brown como una de sus principales dirigentas.
En 1910 se realiza la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en la ciudad de Copenhague, con la participación de delegadas de diferentes países donde la socialista Feminista Alemana Clara Zetkin propone el día internacional de las mujeres sin fijar un día en particular, con el principal objetivo de promover el derecho el voto, pero con una perspectiva socialista dándole un carácter de clase y sobre todo Internacionalista. Hasta que estallo la primera guerra mundial en 1914, el día de la mujer fue celebrándose en fechas distintas en los diferentes países.
El otro episodio Histórico que tenemos que tener en cuenta y que nos va a dar la clave para establecer el 8 de marzo como día internacional de las mujeres es el inicio de la Revolución Rusa de 1917, que arranca con una movilización de las mujeres en Petrogrado en el marco de la primera guerra mundial, con los hombres en el frente de batalla y ellas en las fábricas y en los hogares. La situación era de carestía absoluta y salen a las calles para reclamar pan con que alimentar a sus hijas e hijos, más de 90.000 obreras textiles se declaran en huelga, de esta manera se activa el proceso revolucionario que va a derrocar al zarismo y conquistar el derecho al voto femenino y a posteriori con la revolución de octubre conquistar el aborto legal por primera en la historia de la humanidad.
¿Pero de donde sale el 8 de marzo? Resulta que esta protesta en Petrogrado sucedió el 23 de febrero de 1917 según el calendario Juliano que era el que regía en Rusia, pero en el calendario Gregoriano que era el que se utilizaba en los países occidentales y que usamos hoy en día es el 8 de marzo de 1917. En la segunda conferencia Internacional de Mujeres Comunistas en Moscú en 1921 a propuesta de Clara Zetkin y Alexandra Kollontay es cuando se aprueba celebrar el 8 de marzo en recuerdo del papel que desempeñaron las mujeres rusas en Petrogrado en el inicio de la revolución. A Partir del 1922 se celebra el día Internacional de las Mujeres el 8 de marzo en Rusia y todo el mundo.
Este origen revolucionario se fue diluyendo con el paso del tiempo y desde las direcciones Patriarcales de los partidos Comunistas y socialistas fueron sacando de los puestos de influencia a estas mujeres que seguían defendiendo una postura feminista que a los partidos les empezaba a parecer demasiado radical y fueron también desmantelando las estructuras y las redes de las mujeres llegando al punto de transformar en Rusia” el día internacional de las mujeres” en” día de la madre”. Post segunda Guerra Mundial se recupera el carácter que había tenido” El día internacional de las Mujeres” al calor de la lucha antifascista y de movimientos de liberación Nacional. Y una vez creada la ONU finalmente en 1975 se declara al 8 de marzo como el día Internacional de la Mujer que seguimos conmemorando al día de hoy, pero silenciando su origen.
¿Porque es importante conocer estos hechos? Porque nos quieren robar una parte fundamental de nuestra lucha y nuestra genealogía, lo que nos trajo hasta aquí, la historia de la organización de las mujeres, las tensiones y vaivenes de este recorrido histórico, hoy en día muchas de nosotras tenemos diferentes visiones políticas dentro de este movimiento policlasista, pero es importante rescatar que nuestra lucha tuvo un origen revolucionario que tenía como norte cambiar el mundo.
En Argentina, las sufragistas Feministas como Julieta Lantieri, Gabriela Cony Alicia Moreau, y Elvira Rawson cumplen su anhelo del voto femenino el 23 de septiembre de 1947, mediante la ley 13010 impulsada por Eva Perón Presidenta del Partido Justicialista Femenino. y a partir de aquí comienza el derrotero normativo en el reconocimiento de derechos a las mujeres.
En el año 1974 se sanciona la ley de contrato de trabajo que solo hacía mención a las mujeres en situación de maternidad y como esposa o conviviente del trabajador fallecido. En presidencia de Raúl Alfonsín se dictan leyes como la ley 23592 conocida como ley antidiscricriminacion. Entrando en la era de Menem, tenemos la ley 24012 que refiere al cupo femenino en las listas de candidatxs debían ser ocupados por mujeres, y ya para el año 1994 se Reforma la Constitución Nacional que entre sus modificaciones incluyo el art 75 inc. 22 dándole jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos.
En los años subsiguientes en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se consolido una transformación normativa que posiciono a nuestro país como pionero a nivel de derechos , se sancionan leyes que refieren a la discriminación positiva como lo es la del cupo femenino en las asociaciones sindicales, la ley 26485 de 2009 sobre la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales, la ley de identidad de género, matrimonio igualitario, sobre el acceso de integral de técnicas de reproducción asistidas, paridad de género en ámbitos de representación política, ley Micaela, Ive y la ley 27636 del Cupo laboral travesti trans.
Leyes que hoy están en jaque. La reciente reforma laboral que ha sido reglamentada mediante el decreto 847/2024 afecta de manera desproporcionada y profundiza las desigualdades existentes, flexibilizando los contratos, reduciendo las indemnizaciones, eliminando las multas al trabajo no registrado, limitando el derecho a huelga, extendiendo los periodos a prueba y generando una mayor desprotección a cualquier tipo de discriminación como en los casos de maternidad. El nuevo art 245 Bis establece que, para los casos de los despidos por actos discriminatorios, la prueba estará a cargo de quien invoque la causal y establece una indemnización tarifada que corresponderá a un monto equivalente a 50 % o 100 % según la gravedad de los hechos y en todos los casos producirá la extinción definitiva del vínculo laboral. En materia de genero esto no hace más que desconocer los compromisos internacionales asumidos en la lucha contra la violencia de género y diversidad, como lo establece Convención de Belém do Pará o la CEDAW, que instan a los Estados a adoptar medidas efectivas para erradicar la violencia contra las mujeres, contrariando la constitución Nacional, el orden público laboral y el principio de progresividad.
Estas reformas impactan negativamente en las mujeres y diversidades que son quienes ya enfrentamos mayores obstáculos en el mercado laboral. Vivimos en una sociedad con un gran arraigo patriarcal, que consolida los estereotipos de género como el rol reproductivo, la asignación del cuidado de personas enfermas, la feminización de los trabajos en educación, salud y servicio doméstico. Y si bien hoy en día las mujeres nos desempeñamos como científicas, ingenieras, pilotas, astronautas, médicas, aún enfrentamos grandes desafíos como la brecha salarial, el techo de cristal y la doble jornada laboral, que combina el trabajo formal con el trabajo doméstico no remunerado.
Actualmente estamos frente oleadas de despidos en el sector público y privado y la falta de ingresos inevitablemente genera dependencia económica, pone riesgo la autonomía y aumenta la vulnerabilidad ante situaciones de violencia, muchas mujeres desempleadas se ven obligadas a aceptar trabajos informales, mal remunerados y sin derechos laborales, lo que perpetúa la precarización y la feminización de la pobreza. En materia de seguridad social el día 23 de marzo de 2025 finaliza y no se prorroga la ley 27705 que permite acceder a una moratoria para completar los aportes faltantes para acceder a una jubilación mínima, motivo por el cual 9 de 10 mujeres no se podrán jubilar y tendrán que esperar a los 65 años para acceder a una prestación.
«La resistencia feminista en el mundo del trabajo frente a la avanzada neofascista»
No hay solución para los problemas de las trabajadoras y diversidades , sin una solución para los problemas del pueblo trabajador, se trata de una lucha en conjunto, hoy nos encontramos frente a un contexto de gran retroceso en materia de derechos a nivel mundial a caballo de una crisis social y económica y esto se debe en gran parte al fracaso de los gobiernos de centroizquierda en Europa y en América latina que no han podido resolver los problemas estructurales de pobreza al menos de forma permanente , dando lugar a estos gobiernos de derecha con rasgos neofascistas.
La reciente asunción del presidente Trump en Estados Unidos representa una amenaza directa a los derechos conquistados tras décadas de lucha, este fenómeno político también se replica en Argentina con Milei. Una de las principales características del neofascismo es el ataque a las políticas de igualdad de género y diversidad, señaladas y atacadas como la causa casi fundamental de la decadencia económica de occidente y de todos los males sociales, en el relato de esta nueva derecha, la pobreza, la delincuencia, el narcotráfico son la consecuencia del wokismo, del socialismo y de la ideología de género según sus palabras.
Niegan la existencia de la desigualdad estructural entre hombres y mujeres, minimizando problemas como la brecha salarial o la violencia machista, criminalizan el activismo feminista, prohíben o restringen del derecho al aborto exponiendo a las mujeres a recurrir a la clandestinidad, en argentina por ejemplo cerrando el Ministerio de las Mujeres, prohibiendo el leguaje inclusivo y la intención de sacar del mapa la figura del femicidios.
Estos discursos de odio han generado un clima de mayor violencia contra las mujeres y las diversidades, el rechazo al feminismo y la negación de la violencia de género, han fortalecido a grupos misóginos y reaccionarios, mientras que la impunidad en casos de femicidios y agresiones sexuales ha aumentado como los que han ocurrido en nuestro país con el triple lesbicidio donde Barrientos asesino a 3 mujeres en una pensión en el barrio de barracas en mayo de 2024.
En este marco es fundamental reforzar la fuerza de la movilización y los espacios de debate y acción, este último 8 de marzo de 2025 la marcha se desarrolló de Congreso a plaza de mayo en ciudad de buenos Aires, con la participación de abogadas y abogados laboralistas, organizaciones feministas, sindicatos, partidos políticos y activistas. Se trató de una jornada de lucha, memoria y unidad en defensa de los derechos adquiridos, porque la violencia de género no cesa, porque los femicidios, transfemicidios y travesticidios siguen arrebatándonos vidas y porque la justicia patriarcal sigue garantizando impunidad.
Desde la Comisión de la Mujer trabajadora de la Asociación de abogados y abogadas laboralistas impulsamos 2do congreso feminista de derecho del trabajo; «La resistencia feminista en el mundo del trabajo frente a la avanzada neofascista» que se llevará a cabo los días 22 y 23 de mayo de 2025 en el Salón Verde de la Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires, este evento reunirá juristas de nuestro país y de Latinoamérica, activistas, sindicalistas, profesionales. Seamos Trinchera, seamos la Resistencia! Les esperamxs.
Compartir en las redes sociales
#100
En este número
Doctrina
Por Francisco Pérez Amorós
Doctrina
Por Alvaro Orsatti
Doctrina
Por Ricardo J. Cornaglia
Doctrina
Por Eduardo Curuchet,Gastón Valente
En este número
Doctrina
Por Francisco Pérez Amorós
Doctrina
Por Alvaro Orsatti
Doctrina
Por Ricardo J. Cornaglia
Doctrina
Por Eduardo Curuchet,Gastón Valente