mayo 2020

Siniestralidad laboral y conflictividad: las dos caras del sistema de riesgos del trabajo

Dorothea Tanning

Compartir en las redes sociales

El objetivo primordial de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) es garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de la población cuando trabaja.” 1.
Para que la SRT cumpla su objetivo primordial es imprescindible que elabore estadísticas confiables de siniestralidad laboral y con la celeridad que el tema amerita. Que analice las mismas a la luz de las recomendaciones y estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que, en función de las conclusiones, tome las medidas necesarias para garantizar el derecho a la salud y la vida de las personas que trabajan. Para el supuesto en que la prevención haya sido ineficaz, asegurar que todas las prestaciones en especie sean adecuadas, de calidad y oportunas y, si estas no fueran eficaces para restablecer la salud de la trabajadora o trabajador damnificado, que el resarcimiento resulte satisfactorio respecto al daño sufrido, tanto en la cuantía del mismo como en el lapso de su percepción.
Otra información que debería analizarse para detectar las fallas del sistema de riesgos, y no con fines meramente económicos, es el Registro de Actuaciones Judiciales (RAJ), implementado por medio de la Instrucción SRT 4/2010, y el Registro Nacional de Litigiosidad (RENALI), establecido por la Resolución SRT 198/2016. Estos registros brindan información sobre la causa o conflicto que han llevado al trabajador o trabajadora que ha sufrido un siniestro laboral, o en la hipótesis de fallecimiento de la víctima a sus derechohabientes, a recurrir a la justicia para dirimirlo.
El análisis en paralelo de estas dos caras del Sistema de riesgos del trabajo es una herramienta fundamental e imprescindible para detectar las fallas o errores en la prevención, en las prestaciones en especie y en las prestaciones dinerarias y, en consecuencia, corregirlas.
Resulta muy preocupante que la SRT priorice las estadísticas de los aspectos económicos y financieros y postergue las referidas a la siniestralidad.
Algunos interrogantes que las estadísticas publicadas, por la SRT, no responden son, por ejemplo:
¿Cuántas denuncias de siniestros laborales son rechazados y cuáles son las causas del rechazo?
¿Del total de denuncias rechazadas, cuántas corresponden a Accidentes de Trabajo y cuántas a Enfermedades profesionales?
¿Cuáles son las causas de los rechazos?
¿Qué lapso transcurre desde la fecha de la primera manifestación invalidante (PMI) y la puesta a disposición del resarcimiento a las víctimas o a sus derechohabientes?
¿Cuál ha sido el resultado de las sentencias judiciales según el objeto del reclamo?
El presente análisis se efectuó a partir del denominado “Informe sobre la situación de género en el sistema de riesgos del trabajo – 3° trimestre de 2019 – SRT”, último disponible a marzo de 2020. La elección se basó en que éste brinda información de diversos aspectos y desagregada en mujeres y hombres, lo que permite una visión más minuciosa de la dinámica del sistema.
Como ya manifestara en otras oportunidades, se han detectado diferencias en los datos expuestos, tanto dentro del mismo informe, como entre éste y, por ejemplo, el “Boletín estadístico mensual sobre cobertura y financiación – T�x�w`U�x�w`U �w`U`��w`U�x�w`U�x�w`U@�x�w`Ueft»>
  1. ¿Qué cantidad de personas está cubierta por el Sistema de riesgos del trabajo?
En septiembre 2019 el total de personas cubiertas era de 9.483.509 de las cuales el 42,27% eran mujeres (4.008.476) y el 57,70% hombres (5.475.033).
Grafico 1
En el caso de las mujeres el 86,95% trabaja en unidades productivas (UP) y el 13,05% en Casas particulares (CP), mientras que sólo el 0,24% de los hombres se desempeñan en CP.
En el siguiente cuadro se presenta la cobertura, detallada por sexos y, dentro de éstos, por UP y CP.
Cuadro 1
Si se compara con septiembre 2018, la cuantía de mujeres en UP es prácticamente la misma, pero presenta un incremento del 5,1% en CP, mientras que en los hombres en UP disminuyó 1,7% y aumentó 9,6% en CP. No parece desacertado deducir que esta situación obedecería a una precarización de los puestos de trabajo.
Respecto a la nacionalidad, el 94,67% de las mujeres cubiertas son argentinas, y en el caso de los hombres el 95,49%.
Si se analiza por el lugar geográfico en que se desempeñan, la mayor concentración, para ambos sexos, es en Buenos Aires, y en segundo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba).
Cuadro 2
B- ¿A cuántas personas se les reconoció el carácter laboral del siniestro en el trimestre julio-septiembre 2019?
Del total de 9.483.509 personas cubiertas, se ha reconocido el carácter laboral del siniestro a 146.011, que representa el 1,54% del total. De estas 146.011 personas, el 29,38% son mujeres y el 70,62% hombres.
En el siguiente cuadro se exponen los casos notificados segregados por UP y CP y por sexo.
Cuadro 3
En las mujeres, el 95,78% de los casos notificados corresponden a UP y el 4,22% a CP. En los hombres el 99,95% a UP y el 0,05% a CP
Si se analizan, en forma global, según el tipo de siniestro más frecuente, los Accidentes de trabajo (AT) representan el mayor porcentaje (65,71%) y en segundo lugar los Accidentes in itinere (Aii) (22,81%).  Pero, en el caso de las mujeres, los AT son el 55,89% y los Aii el 32,57%, mientras que en los hombres los AT son el 69,79% y los Aii el 18,75%.
Las EP en conjunto (hombres más mujeres) representan el 4,13%. Sin duda, sigue estando muy por debajo del 33,83% estimado por la OIT a nivel mundial. El siguiente cuadro muestra los porcentajes que representan cada tipo de siniestro sobre el total de los casos notificados, según sexo y en forma conjunta.
Cuadro 4
  1. Del universo total de casos a los que, en el trimestre julio-septiembre 2019, se les aceptó el carácter laboral del siniestro ¿a cuántos se les reconoció secuelas incapacitantes y se los indemnizó?
Sólo al 5,19% de los casos notificados se les reconoció secuelas incapacitantes. Si se analiza por sexo, para las mujeres el porcentaje baja al 2,95% y para los hombres es del orden del 6,12%.
  Cuadro 5
Grafico 2
Lamentablemente, el informe analizado no expone los rangos de incapacidad reconocidos.
Si se consideran los rangos de incapacidad reconocidos del período enero-septiembre 20192 y se los aplica a los 7.571 casos del trimestre julio-septiembre de 2019, la composición sería la siguiente:
Cuadro 6
Se observa que en el 98,45% de los casos, el porcentaje de incapacidad reconocido sería sólo de hasta el 20%, y en el 99.79% de hasta 50%, por lo que no recibirán los importes de pago único – (LRT – art. 11 inc. 4° ap. a), b) –  y, en el supuesto de que el siniestro se haya originado en un accidente en itinere, tampoco se les reconocerá el 20% adicional del art. 3° de la Ley 26.773.
  1. ¿Cuántas trabajadoras y trabajadores han muerto a causa de condiciones de trabajo inseguras o insalubre?
En el trimestre julio – septiembre 2019, en total 141 personas perdieron la vida a causa de su trabajo, de las cuales 21 (14,89%) eran mujeres y 120 (85,11%) hombres.
Del total de 141, sólo 1 caso fue por EP (hombre), mientras que por AT fueron 67 y por Aii 73. La composición por tipo de siniestro y según sexo es la siguiente:
  Cuadro 7
Se observa que, en las mujeres, el 90,48% de las muertes se originaron por Aii, el 9,52% por AT y ninguna por EP. Mientras que en los hombres el 45% fue por Aii, el 54,17% por AT y el 0,83% por EP.
La relación muertes por EP respecto a las producidas por AT es 1,49 % (1/67), es decir por cada 100 muertes por AT se produciría, según estadísticas de la SRT, solo 1,49 por EP.
Sin lugar a dudas las muertes por EP en Argentina, resultan incomprensibles, comparadas con las estimaciones de la OIT3: Por cada 100 muertes por AT se estima que hay 650 muertes por EP.
Las cifras y las estimaciones más recientes apuntan a que existe un problema muy serio. Se calcula que 1000 personas mueren cada día en el mundo debido a accidentes del trabajo y otras 6500 de enfermedades profesionales.”
Cuadro 8
Es decir, si hubo 67 muertes por AT, y aplicamos las estimaciones de la OIT, la cantidad de muertes por EP debería haber sido cercana a las 435 (67 x 6.5), y no de sólo una.
  1. ¿Cuál es la edad y el sueldo promedio de las trabajadoras y los trabajadores cubiertos?
Para todo el sistema la edad promedio de las mujeres es de 40,3 años y el sueldo bruto promedio en UP es $ 42.585. En los hombres la edad promedio es de 39 años y el sueldo bruto promedio (UP) asciende a $ 51.203, es decir, un 20.24% más. Aunque esta diferencia, a favor de los hombres, sin duda es más elevada.
Las remuneraciones más bajas en ambos sexos se ubican en la franja de 16 a 19 años y las más elevadas en la de 60 a 64 años.
Cuadro 9
La mayor brecha salarial, a favor de los hombres, se presenta en los sueldos más bajos. Por otra parte, el porcentaje de aumento de salario de las mujeres respecto a septiembre de 2018 fue del 45,60%, mientras que el de los hombres fue 47,60%.
  1. ¿En qué actividades hay mayor concentración de mujeres y en cuáles de hombres? ¿Cuál es la brecha salarial para igual actividad?
El 58,50% de las mujeres cubiertas por el sistema se concentran en 3 actividades, mientras que en los hombres la distribución en actividades económicas es más heterogénea.
La mayor brecha salarial a favor de los hombres (42,28%) se ubica en la actividad Servicios de transporte y almacenamiento.
La excepción es la Construcción, en donde, por un lado, hay 20 hombres por cada mujer, y la brecha salarial se invierte, el salario promedio de los hombres es un 17,68% menor al de las mujeres. Esta situación obedece a que las mujeres que se desempeñan en esta actividad son profesionales, mientras que la mayoría de los hombres son obreros (albañiles, pintores, plomeros, etc.).
En el siguiente Cuadro se puede observar lo antes mencionado.
Cuadro 10
  1. ¿Cuantos juicios se notificaron en el período julio-septiembre 2019? ¿Cuál fue el objeto del reclamo?
El total de juicios notificados, en el período julio – septiembre 2019, asciende a 17.196, correspondiendo 13.744 (79,90%) a hombres y 3.452 (20,10%) a mujeres.
En el 78% de las acciones judiciales iniciadas en el trimestre, tanto en hombres como en mujeres, el rango de edad de la parte actora fue de 25 a 54 años.
Respecto a la cantidad de juicios iniciados expuestos en los diversos cuadros del informe analizado, se han observado discrepancias y/o inconsistencia, así como entre éste y lo expuesto en el denominado “Serie histórica de litigiosidad. Juicios con y sin sentencia y stock acumulado de juicios sin resolver según fecha de notificación- ISSN 2591-4308”, elaborado en febrero 2020 con información hasta noviembre 2019.
Si bien, no ha sido posible determinar cuál es la cifra correcta, las diferencias, en principio, no afectarían las conclusiones.
  1. Mujeres
En el siguiente cuadro y gráfico se exponen las contingencias reclamadas por las mujeres. Si se suman los reclamos por EP que están en el listado más los por EP fuera de listado, el total de juicios por EP representa el 30,02%.
Cuadro 11                                                                     
Gráfico 3
La apertura del total de 1.036 (1.022 + 14) reclamos por EP, por afección, es la siguiente:
 Cuadro 12
La mayor concentración de reclamos es por EP listadas (53,96%) y por Enfermedad de columna (30,31%)
Según las estimaciones de la OIT, del total (AT más ET), las EP representan el 33,83% y los AT el 66,17%, es decir, que por cada AT habría 0,51 casos de EP (66,17% / 33,83%).
Si consideramos que, en el trimestre jul-sep 2019, los casos notificados por mujeres de EP fueron 1.939 y los de AT 23.979 (Cuadro 4), y aplicamos las estimaciones de OIT resultaría que las EP padecidas por mujeres ascenderían a 12.259 (23.979 x 0.51) y, en consecuencia, 10.320 (12.259 – 1.939) EP no habrían sido cubiertas por el sistema.
No pareciera desacertado concluir que la falta de reconocimiento y cobertura, es la razón principal de las acciones judiciales por EP.
Los 1.036 juicios iniciados por EP representan sólo el 10% de los 10.320 casos por EP de mujeres que, se estimó, quedaron sin cobertura por las ART.
Del total de 3.452 juicios, iniciados por trabajadoras, 2.623 (75,98%) son por incapacidad y, de estos 2.623 el 79,87% reclama porcentajes de incapacidad iguales o menores al 30%.
La apertura, según porcentajes de incapacidad reclamados, es la siguiente:
Cuadro 13
  1. HOMBRES
De las contingencias reclamadas por los hombres, el 53,37% son por AT, el 31,10% (30,29% + 0,81%) a EP (dentro y fuera del listado) y 15,53% a Aii.  En el siguiente Cuadro y Gráfico se exponen los reclamos efectuados por los hombres por tipo de contingencia.
Cuadro 14                                                             Gráfico 4
La apertura de las 4.275 EP reclamadas, según afección, es la siguiente:
 
Cuadro 15
También en los hombres, la mayor concentración de reclamos es por EP listadas (41,85%) y por Enfermedad de columna (30,08%).
El total de casos por AT, padecido por los hombres, fue 71.958 y por EP 4.096. Si aplicamos las estimaciones de la OIT y calculamos que por cada AT habría 0,51 casos de EP, la cantidad de EP ascendería a 36.789, en consecuencia, las EP no cubiertas serían 32.693 (36.789 – 4.096).
La conclusión es idéntica a la arribada en las mujeres. La falta de reconocimiento y cobertura sería la razón de los 4.275 juicios iniciados por hombres por EP, y representan el 13,08% de los casos que se estimó quedaron fuera del sistema de riesgos.
Del total de 13.744 juicios iniciados por hombres (Cuadro 14), 10.418 (75,80%) corresponden a reclamos por incapacidad. Y de estos 10.418, el 74,60%, es decir 7.772, reclamó un porcentaje de incapacidad de hasta 30% o menos.
La apertura de las acciones judiciales (hombres) por rango de porcentaje de incapacidad es la siguiente:
Cuadro 16
Se puede observar que, tanto en mujeres como en hombres, la suma de los juicios iniciados por EP y los por Porcentaje de incapacidad supera el total de juicios. Se deduce que, dentro del total de reclamos por incapacidad, están incluidos algunos por EP y otros por Aii. La SRT no aclara nada al respecto.
En el período enero-septiembre 20194, el 98,45% del total de casos a los que se les reconoció secuelas incapacitantes (mujeres más hombres), el porcentaje de incapacidad reconocido fue menor o igual  al 20%. La SRT no expone una mayor apertura de los rangos de incapacidad reconocidos.
Que el total de casos (hombres y mujeres), a los que se le reconoció secuelas incapacitantes, ascienda a 7.571 (Cuadro 5) y la cantidad de juicios iniciados a 17.196 (Cuadro 11 y 14), debería obrar como un alerta para la SRT, para analizar las causas desde la óptica del “derecho a la salud y seguridad de la población cuando trabaja” y no desde lo meramente económico.
  Cuadro 17
Contar con el objeto de los reclamos en forma detallada, así como lo resuelto en las sentencias, sin duda, arrojaría luz sobre las posibles fallas del sistema, pero como antes expresara, la SRT no hace pública esta información.
A modo de cierre, se expone la información que surge de la “Serie histórica de litigiosidad” mencionada en el interrogante G –.
En el trimestre julio-agosto 2019, la cantidad de juicios iniciados fueron 17.267, de los cuales, a enero 2020, 1.055 (6,11%) tuvieron sentencia y 16.212 (93.89%) no tuvieron sentencia.
Un dato, no poco preocupante, es la existencia de 305.167 juicios, que habiendo sido iniciados en el período enero 2010- noviembre 2019, aún están sin resolver.
 

 
 
 
1https://www.argentina.gob.ar/srt/institucional/mision-funciones-y-objetivos
2“Informe provisorio de accidentabilidad laboral 3er trimestre 2019 – Fecha de elaboración: diciembre 2019 – IISSN:2618-4451
3“Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo – Aprovechar 100 años de experiencia” (2019)
4Informe provisorio de Accidentabilidad laboral 3° Trimestre 2019 – SRT.
 
Imagen: En blanco, de Vasili Kandinski

Compartir en las redes sociales