diciembre 2024

50º Jornadas de Derecho del Trabajo: Resumen Informativo

Editorial

Dorothea Tanning

Compartir en las redes sociales

Bajo el lema «Por un Derecho del Trabajo emancipatorio contra la destrucción del derecho social», entre el 21 y el 23 de noviembre de 2024 se llevaron a cabo en el anfiteatro de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) las 50° Jornadas anuales de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas (AAL).

Por voto unánime de los presentes, fueron electas autoridades de las Jornadas Guillermo Pajoni como presidente, María Eugenia Caggiano, como vicepresidenta, y Esteban Cabrini como secretario.

Se abrieron las mismas el jueves 21 con una mesa redonda que contó con la participación de Rolando Gialdino, Claudio Katz, Julia Soul y Guillermo Pérez Crespo, donde se reflexionó sobre el tema de fondo y la situación actual.

El viernes 22 por la mañana se llevó a cabo el Plenario sobre “Fraude, tercerización y empleo no registrado”, con la intervención Irilo Carril Campusano, Graciela Cipolleta, Carlos Zamboni Siri y Analía García, donde se expusieron cuestiones directamente vinculadas a los cambios impuestos por la ley 27.742 y su incidencia en las distintas estrategias de fraude ensayadas por empresas, así como respuestas posibles.

Por la tarde, a las 14 horas, se realizó el Taller sobre “Discriminación, acoso y violencias”, coordinado por María Alicia Calvinho, Cynthia Benzión y Ernesto Zas. En el mismo se trataron en forma práctica distintos temas relacionados directamente con políticas patronales de discriminación, acoso y hostigamiento en los lugares de trabajo. Con una gran participación de los colegas presentes se discutieron distintos casos y estrategias de respuesta.

En la misma tarde, a las 16 horas, se llevó a cabo una mesa de representantes sindicales para debatir el tema “La organización sindical frente a la reforma laboral”, con la participación de Rodolfo Aguiar (ATE), Roberto Bonetti (UOM), Ana Maluf (APLA) e Ileana Celotto (AGD UBA), generándose un rico e interesante intercambio sobre los desafíos actuales que enfrentan las organizaciones sindicales ante las ofensivas empresarias con el respaldo del gobierno.

El sábado 23 a las 10 horas tuvo lugar el segundo Plenario, sobre “Huelga y derecho colectivo”, integrando el panel Horacio González, María Maula Lozano, Lilia Alonso y Juan Carlos Capurro, exponiendo sobre las limitaciones que desde los empresarios y el poder político se pretende imponer al derecho de huelga, así como la criminalización de la protesta.

El mismo sábado a las 14 horas se llevó a cabo el Taller “El empleo público y su protección”, con la coordinación de Andrés Ocampo, Rita Martínez y ]Roxana Rivas.

Y a las 16 horas el Taller “Prevención y reparación de los accidentes y enfermedades laborales”, con la coordinación de Daniela Favier, Adriana Séneca y Gastón Valente, quienes expusieron distintas cuestiones vinculadas a los siniestros laborales, las deficiencias del sistema de prevención y reparación, y los proyectos impulsados en función exclusiva de los intereses de las aseguradoras y en perjuicio de los trabajadores. También aquí se generó un muy interesante debate e intercambio de propuestas.

El acto de clausura a las 18 horas y la cena posterior constituyeron el cierre de una muy rica actividad de intercambio de saberes y experiencias que permitió aprender entre todos unos de otros y a la vez confraternizar en el desafío de construir desde el derecho una respuesta alternativa a la actual ofensiva laboral.

Compartir en las redes sociales