#102
Oviedo, ¿la capital de Asturias? (Las distinciones indebidas)

Tarsila do Amaral – O Ovo (ou Urutu) -1928
Dorothea Tanning
Compartir en las redes sociales
Sí, Oviedo es la capital de Asturias, y resultó el gentilicio de muchas de nuestras gentes. La que dio el nomen a la causa que hoy nos ocupa, porque los ancestros del trabajador de autos bajaron de los barcos, como tantos de los nuestros, que desde lugares tan diversos poblaron estas tierras, dando un resultado social tan maravilloso que muchos de nosotros no nos queremos ir, a pesar de todo.
Hoy, merced a Oviedo y como era de esperar en la realidad en la cual estamos instalados, se reaviva la polémica entre el mercado (en la versión que fuere, según su momento histórico, en síntesis, los que disponen económicamente del juego) y los trabajadores, cuando los modelos económicos recalan en el consabido intento de llevar la balanza hacia el lado de los habituales vencedores por el poderío de sus capitales.
Alguna vez, en términos paradigmáticos, esta ecuación se invirtió y dio nacimiento al Constitucionalismo Social y luego al de los DDHH, y el fundamento de este giro copernicano, como siempre, fue la realidad.
En efecto, el avance tecnológico había llevado a otra forma de producción, que implicaba que el trabajador ya no estuviera solo aprendiendo un oficio, o lejos de sus otros compañeros sin posibilidad de reunión, sino cercanos en un mismo ámbito en una labor en serie.
Y con ello, una posibilidad de tener más fuerza para atreverse a reclamar y de ser más efectivos, contra los sometimientos que históricamente venían padeciendo: jornadas extenuantes, posiciones anti ergonómicas que acortaban la vida o aseguraban una vejez con dolores permanentes, así como también trabajar en ambientes insalubres, y el consabido recurso a la mano de obra femenina e infantil, buscando mansedumbre y menores costos.
Podes leer el artículo completo acá: FALLO OVIEDO – CAÑAL
La autora es Jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Fundadora del Grupo Spes
Compartir en las redes sociales
En este número
Doctrina
Por Román Gaydukov
Doctrina
Por Natalia L. Galluccio