#102
El trabajo infantil en Argentina

Tarsila do Amaral – Segunda Classe -1933
Dorothea Tanning
Compartir en las redes sociales
El presente trabajo intenta conceptualizar el problema del trabajo infantil, establecer el marco normativo internacional de protección contra el trabajo y la explotación de niñas, niños y adolescentes. Efectuando un análisis de la legislación y la situación de nuestro país.
La inspección del trabajo infantil y la explotación de los adolescentes debe entenderse como parte de un proceso de protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia, que se basa en la articulación de acciones, entre todos aquellos organismos que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan intersectorialmente las políticas públicas de gestión estatal o privada, en todas las instancias: nacional, provincial y municipal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
En este sentido, entendemos que la inspección laboral, orientada a la detección de niños, niñas y adolescentes trabajadores, no culmina con la aplicación de una sanción económica al empleador responsable, sino que inicia un camino hacia la restitución de sus derechos vulnerados y que la misma debe estar sujeta al control de autoridades independientes en todo aspecto, para el ejercicio de todas sus funciones, bajo la vigilancia y control de una autoridad central también autónoma.
Resulta paradójico que en la Argentina: mientras se introduce con fuerza constitucional la CDN, desde cuya perspectiva el trabajo infantil constituye una violación de los derechos de niños y adolescentes, y se ratifican convenios internacionales orientados a erradicar el trabajo y la explotación infantil, se advierte, al mismo tiempo, un aumento en la detección de esta problemática.
Esta fuerte emergencia del trabajo infantil y su actual persistencia en contextos de pobreza y exclusión nos desafía como sociedad, más allá del lugar que ocupemos. Esta realidad nos interpela y debemos actuar comprometidos con este flagelo que castiga a los niños.
Para las niñas, niños y adolescentes, el juego, la educación, la alimentación y el esparcimiento, entre otros, les permitirá vivir una infancia y adolescencia estimuladas para el desarrollo de su persona, fortaleciendo su pensamiento creativo, lo que les permite elaborar sus emociones. Pudiendo vivir una infancia y adolescencia espontanea.
Podes leer el artículo completo acá: TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA – ARIAS
La autora es abogada laboralista y de niñas, niños y adolescentes (N,NyA)
Compartir en las redes sociales
En este número
Doctrina
Por Román Gaydukov
Doctrina
Por Natalia L. Galluccio